La espectatorialidad como objeto y como concepto
mié 19 de feb
|Centro Vlady
La propuesta de este seminario es trabajar con el concepto de espectatorialidad, que he acuñado para nombrar y problematizar eso que los teóricos anglosajones llaman spectatorship y es una amalgama de distintas teorías, objetos y conceptos referidos al espectador y la recepción cinematográfica.
Horario y ubicación
19 feb 2020, 6:30 p.m. – 8:30 p.m.
Centro Vlady, Goya 63, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, 03920 Ciudad de México, CDMX, México
Invitados
Acerca del evento
Seminario de investigación, análisis y teoría cinematográfica
La espectatorialidad como objeto y concepto fílmico
Introducción:
La propuesta de este seminario es introducir el concepto de espectatorialidad, que he acuñado para nombrar y problematizar eso que los teóricos anglosajones llaman spectatorship y es una amalgama de distintas teorías, objetos y conceptos referidos al espectador y la recepción cinematográfica.
En las cinco sesiones programadas vamos a problematizar la espectatorialidad como objeto de la experiencia y como concepto teórico, para identificar cuáles son sus diferencias, argumentar por qué no llamarla simplemente espectador, analizar y problematizar sus diversas definiciones en el devenir de los desarrollos teóricos y reflexionar acerca de su pertinencia y actualidad.
Argumento:
Si, como afirma Michele Aaron, el origen de los estudios sobre la recepción y los espectadores se ubica a finales de la década de los 60, en la intersección de la teoría social francesa, la teoría crítica y el estructuralismo. En la primera sesión vamos a abordar el momento en que el espectador nació como concepto en los estudios sobre cine, para reconocer que una de sus fuentes principales fue el psicoanálisis, a partir de los desarrollos de Christian Metz y de la lectura que Louis Althusser hace de Jacques Lacan, cuya problematización del sujeto reside en lo que se conoce como la teoría del aparato; noción acuñada por Jean-Louis Baudry, que fusiona el aparato psíquico freudiano con el ideológico althusseriano, y cuya tesis reside en que el sujeto espectador es capturado –sin saberlo– por la “máquina ideológica”, con el objetivo “pedagógico” de inculcarle una ideología dominante. De ahí que el aparato, además de desvelar el funcionamiento y los mecanismos de la ideología en la institución fílmica, pretendiera teorizar sobre la emancipación del espectador.
El aparato tuvo un gran auge y resultó muy prolífico para analizar el cine desde la perspectiva feminista y para entenderlo como ideología, al grado de que autores como Jean-Patrick Label y Jean-Louis Comolli –por nombrar sólo un par– han desarrollado magníficas y polémicas disertaciones al respecto, aunque más dirigidas a la cuestión política que espectatorial. Sin embargo, en medio de esas disertaciones había un conservadurismo implícito, que conminaba a concebir al espectador como “víctima” de la ideología, y eso produjo una inadecuación e inexactitud en la noción del mismo (pasivo, determinado y alienado). Por esa razón y en aras de construir una teoría más adecuada a la complejidad del espectador, los estudiosos encontraron las condiciones de posibilidad para erigir el concepto de agencia espectatorial en otros lugares.
Fue así que desde la línea benjaminiana se pudo concebir un espectador crítico poseedor de una experiencia comunicable y complementarlo con las elaboraciones de Stuart Hall, que permitieron pensar en un espectador asimétrico, menos determinado por la ideología, más activo al momento de leer y significar y más dependiente de su propia singularidad como creadora de múltiples sentidos. Asimismo, las problematizaciones de Michel Foucault sobre la subjetividad ayudaron a concebir al espectador más allá del estructuralismo, como no idéntico a sí mismo, carente de autodominio y autonomía y multideterminado por discursos y prácticas diversas que los estudios feministas y la teoría queer incorporaron a sus problematizaciones. Por todo lo anterior, un espectador asimétrico y heterónomo serán el centro problemático de nuestra segunda sesión.
En la tercera abordaremos los trabajos de Judith Mayne, Janet Staiger y Aaron –quienes han pensado al espectador como un sujeto implicado en la proyección, a través de mecanismos inconscientes como la identificación, que obtiene una satisfacción no consciente de la misma. Y han complejizado la forma en que el psicoanálisis se ha utilizado para construir el concepto, señalando sus limitaciones y optando por la contradicción y la división subjetiva, más que por la determinación pasiva del aparato, para problematizar la agencia y la responsabilidad en lo que se obtiene del lugar que se ocupa en y ante el filme como experiencia.
En la cuarta sesión vamos a trabajar a partir de la filosofía de Jacques Rancière, para replantear la emancipación desde un lugar diferente al althusseriano, otorgándole una agencia derivada de su lugar como “experimentador” y alejándolo de su lugar de “observador”. Así, a partir de una ascendencia brechtiana y artaudiana, vamos a reubicar la relación política entre teórico-cineasta emancipador y espectador emancipado, con la finalidad de concebir a un espectador participativo.
Y finalmente, cerraremos el seminario con el estudio de un texto de Carlo Comanducci, en el que propone un espectador inadecuado a las distintas categorizaciones y órdenes que se le han pretendido imponer teórica y discursivamente a través del tiempo. Para establecer un horizonte de inteligibilidad del objeto y el concepto actualmente que nos permita problematizar y asumir un postura crítica al respecto.
Propósito del Seminario
Introducir a los asstentes a algunos de los diferentes abordajes teóricos que se han hecho sobre el esactador y la recepción cinematográfica y problematizar su pertinencia y estatuto actuales
Objetivos:
- Identificar las distintas concepciones del espectador, a partir de la bibliografía propuesta.
- Construir un ensayo producto de las reflexiones realizadas, para exponerlo en el coloquio de verano y con fines de publicación.
Producto:
Ensayo o artículo original, inédito, que aborde un problema relacionado con el espectador y la recepción, a partir de las lecturas e ideas trabajadas en el seminario.
Extensión: 6 cuartillas.
Fuente: Times New Roman 12 puntos.
Interlineado de 1.5 puntos.
Justificado.
Sistema APA
Dirigido a:
La comunidad universitaria interesada en la investigación y los estudios sobre cine
Cupo máximo:
15 participantes
Requisitos:
Inscripción formal en esta convocatoria y envío de una carta de exposición de motivos, así como copia de la credencial del INE, al correo: citacineuacm@gmail.com, a más tardar el domingo 2 de febrero a las 23:59 h.
Lectura indispensable de los textos programados para cada sesión y participación en todas y cada una de las sesiones; pues la permanencia dependerá de la misma.
Requisito para recibir la constancia de asistencia:
Asistencia y participación en las 5 sesiones.
Método de trabajo:
Las sesiones serán moderadas por el docente, pero requerirán de la exposición y participación de todos y cada uno de los asistentes. Contaremos con proyecciones de secuencias, análisis y comentarios simultáneos, con el objetivo de elaborar un texto breve que será presentado en el coloquio de verano, que contará con la presencia de Michele Aaron. Dichas ponencias podrán ser reelaboradas, para presentarse en el coloquio de invierno –en el cual nos acompañara Carlo Comanducci– y participar en la convocatoria para su posible publicación en un libro.
Calendario de sesiones:
Sesión I
El espectador alienado. La teoría del aparato de Baudry y su ascendencia althusseriana
Bibliografía:
Althusser, L., “Ideología y aparatos ideológicos del estado”, en Posiciones, México, Grijalbo, 1977, pp. 75-137.
Rosen, P., (ed.), “The Apparatus. Metapsychological Approaches to the Impression of Reality in Cinema”, en Narrative, Apparatus, Ideology, New York, Columbia University press, 1986, pp. 299-318.
Comolli, J-L, (et. al.),“Cine: efectos ideológicos del aparato de base”, en La cámara opaca, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2016, pp. 122-139.
Lebel, J-P., “Cine: ¿invención ideológica o descubrimiento científico?”, en Cine e ideología, Madrid, Guernica, pp. 17-33.
Comolli, J-L, “De un origen dual”, en Técnica e ideología, Buenos Aires, Manantial, 2009, pp. 143-170.
Mulvey, L., Placer visual y cine narrativo, Screen 16, 3 (otoño, 1975), pp. 6-18.
Sesión II
El espectador asimétrico y heterónomo. Los estudios culturales, la teoría queer y la influencia de Benjamin y Foucault.
Bibliografía:
Hall, S., “Codificar y decodificar”, en Culture, media y lenguaje, London, Hurchinson, 1980, pp. 129-139.
De Lauretis, T., “Tecnologías del género”, en Tecnologies of gender, London, Macmillan Press, 1989, pp. 1-30.
Butler, J., “Identidad, sexo y la metafisica de la sustancia”, en El género en disputa, Barcelona, Paidós, 2007, pp. 70-84.
_____., “La conciencia nos hace a todos sujetos”, en Mecanismos psíquicos del poder, Madrid, Cátedra, 2001, pp. 119-145.
Aaron, M., “The new queer spectator”, en New queer cinema, Edinburg, Edinburg University Press, 2004, pp. 183-200.
Sesión III
El espectador implicado. La problematización del espectador y la rececpión desde las tesis de Aaron, Mayne y Staiger.
Bibliografía:
Mayne, J., “Spectatorship reconsidered”, en Cinema and spectatorship, New York, Routledge, 1993, pp. 53-76.
______, “Paradoxes of spectatorship”, en Cinema and spectatorship, New York, Routledge, 1993, pp. 77-102.
Aaron, M., “Spectatorship as masochism: The pleasure of unpleasure”, en Spectatorship. The power of looking on, London, Wallflower Press, 2007, pp. 51-86.
_______, “Ethics and the spectatorship: response, responsibility and the moving image”, en Spectatorship. The power of looking on, London, Wallflower Press, 2007, pp. 87-123.
Staiger, J., “Modes of reception”, en Perverse spectators, New York, New York University Press, 2000, pp. 11-27.
________, “Perversity of spectators”, en Perverse spectators, New York, New York University Press, 2000, pp. 28-42.
Sesión IV
El espectador emancipado. La critica del aparato, a partir de la teoría rancieriana
Bibliografía:
Brecht, B., El pequeño organon para teatro escrito, Granada, Don Quijote, 1983.
Rancière, J., “El espectador emancipado”, en El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2008, pp. 9-28.
________, “La sociedad del menosprecio”, en El maestro ignorante, Barcelona, Editorial Laertes, 2010, pp. 105-135.
Artaud, A., “La puesta en escena y la metafísica”, El teatro y su doble, Barcelona, Edhasa, 2015, pp. 41-59.
Didi-Huberman, “La disposición de las cosas: observar la extrañeza” en Cuando las imágenes toman posición, Madrid , Machado Libros, 2013, pp. 37-68.
Puelles Romero, J. L., “Buscando las diferencias. Límites y contrastes del sujeto espectador” , en Mirar al que mira, Madrid, Abada Editores, 2011, pp., 29-73.
Sesión V
El espectador inadecuado. La propuesta de Comanducci, basada en Foucault y Rancière y el psicoanálisis.
Bibliografía:
Comanducci, C., Spectatorship and film theory. The wayward spectator, Warsaw, Palgrave Macmillan, 2018.